¡Bienvenidos!

¡Bienvenidos! Este blog fue creado como una herramienta educativa e interactiva que ayude a comprender a los estudiantes los contenidos fundamentales de la historia de Puerto Rico y sus naciones vecinas. Los blogs ofrecen la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimedia como: videos, sonidos, imágenes y animaciones. Es además un instrumento de comunicación e intercambio de ideas. Te invito a mantenerte en contacto.

viernes, 1 de febrero de 2019

Ideas para proyectos en la clase de Historia


Ideas para proyectos en la clase de Historia

La siguiente recopilación incluye ideas encontradas en diversos lugares educativos en internet para desarrollar proyectos creativos en clase. No soy autora de las ideas, pero sí ofrezco ejemplos concretos de cómo pueden ser aplicarlos en las clases de Historia de Puerto Rico y Estados Unidos. Muchos de estos proyectos los he realizado con mis estudiantes y han sido recibidos con entusiasmo.
1.    “Lapbook” (folleto plegable) – es un tipo de tríptico en el que de manera visual y creativa se presenta un tema. Se realiza en un cartapacio cuyas solapas son dobladas hacia el centro (en dirección al doblez original).


Ejemplo: en la clase de Historia de Estados Unidos hemos estudiado el tema de la Guerra de Independencia. Mientras estudiábamos la lección completamos una serie de tareas. Estas se recopilaban y se entregaron al momento de “armar” el Lapbook. En el centro del cartapacio hemos puesto tres tareas: a) las causas de la Guerra de Independencia en un diagrama de pescado; b) una cronología de la guerra o línea de tiempo; y c) las características de los beligerantes usando un diagrama de ven. En la parte derecha colocamos folletos 4x4 de los principales símbolos de la revolución (la Bandera Betsy Ross y la Campana de la libertad, entre otros.). Por último, en la parte izquierda colocamos un tríptico de los Héroes y Heroínas de la Revolución Americana.

2.    “Scrapbook” (libro de recortes) – es una técnica para personalizar álbumes fotográficos donde se pegan artículos, fotos, recuerdos, pegatinas, etiquetas, recortes, collages, etc., con el fin de crear composiciones. En la clase de historia lo podemos utilizar integrando a las fotos información sobre un tema o varios de acuerdo a lo que se esté desarrollando en clase.



La diferencia entre el “Lapbook” y el “Scrapbook” radica en que  este último tiene un formato de libro, es más extenso y elaborado por lo que su contenido tiene mayor peso. Si se selecciona para recopilar los temas del año escolar su contenido será mucho mayor. La libreta (cuaderno) de la clase puede convertirse también en un “Scrapbook”.

3.    “Yo en el tiempo” / “Historia de mi familia” (“Scrapbook personal”) – es una recopilación de fotografías y eventos importantes del estudiante y/o su familia para que reflexione sobre su historia y los cambios ocurridos en el tiempo. Se parte de la biografía o la historia familiar del estudiante. Su fin es enriquecer su autoestima y darle valor a sus orígenes. Este trabajo es muy personal por lo cual los criterios de evaluación deben determinarse claramente. Cada historia es sagrada y debe respetarse. El proceso puede ser muy enriquecedor ya que el protagonismo es de los jóvenes y sus familias.


Personalmente lo aplique en mis primeros años como maestra y la mayoría de mis estudiantes disfrutó mucho hacerlo. En pocos casos los estudiantes tenían pocas o ninguna foto; algunos evitaban tocar ciertos temas al sentirse muy expuestos en este tipo de trabajo que les “obliga” a mirar y escribir su historia. Esto implica alegrías y momentos graciosos, pero también heridas y hasta traumas. Una foto puede traer tantos bellos recuerdos como lágrimas. Pero, ante el auge de las redes sociales, puede ser una herramienta útil. En el caso que no tengan fotos impresas, permítales que lo preparen en formato digital (PPT, PREZI o Video).

4.    “Accordion book” (Acordeón) – es una especie de tríptico plegable en el que se presenta de forma visual y creativa un tema. Utilizando hojas de papel 8.5 x 11 plegadas en forma de acordeón los estudiantes identifican los eventos más importantes de una época o secuencia de años. El papel puede sustituirse por cartulina como se muestra en la segunda foto, pero no son del tamaño de un tablón de feria científica del que hablaré más adelante.



Para la clase de Historia Contemporánea de Puerto Rico se puede desarrollar la siguiente manera. Divida el acordeón por décadas (utilice la cantidad de papel que sea necesaria) y pida a los estudiantes que identifiquen eventos clave de nuestra historia desde 1900 hasta el presente. Si le parece muy complejo base el trabajo solo en un siglo (ej. Siglo 21) o en una secuencia de años (ej. 2000-2010). Puede utilizar la misma técnica para que el estudiante investigue un tema en particular. Por ejemplo: La invasión norteamericana de 1898; La Gran Depresión de 1929; Líderes Obreros; Sufragio Femenino en Puerto Rico.

Otra variante puede ser esta:

¿Qué sucedió en Puerto Rico en el año que nací?  (o qué sucedió en Estados Unidos, en el Mundo o en América Latina,  dependiendo del curso que se esté ofreciendo). Utilizando el formato de acordeón los estudiantes buscaran información de los acontecimientos más importantes que ocurrieron en el año que nacieron. La información puede incluir temas como tecnología, geografía, globalización, cultura (bellas artes, deporte, entretenimiento, etc.), política, etc. Pueden explicar algunos de los eventos que les parezcan más interesantes o impactantes para sus vidas.

5.    Pieza teatral corta – Anime a los estudiantes a formar grupos de trabajo donde recreen en forma teatral un evento de la historia de Puerto Rico. Motívelos además a actualizar el acontecimiento: ¿cómo sería o qué impacto tendría ese evento en la actualidad?

Ejemplo: La huelgas obreras de los años 30 en Puerto Rico. Los estudiantes después de buscar información y ver imágenes de la época sobre las huelgas pueden recrear una escena. Diseñan pancartas con mensajes alusivos a las duras condiciones de trabajo de los obreros y la petición de derechos. Un grupo puede actualizar esa información relacionándola a una manifestación reciente. Las pancartas que los estudiantes crean pueden exhibirse en el salón. 

En la clase de historia de Estados Unidos tocamos el tema del Movimiento de derechos civiles de Martin Luther King Jr. y las pancartas que prepararon los estudiantes aludían a varios temas: integración racial, derechos de la mujer, derecho a la educación, dignidad humana, entre otros. Al final cada uno o en grupo explicaban porque apoyaba ese derecho y pegaba la pancarta a la pared.

También puede presentarse la escena en video. Esto requerirá que los estudiantes se organicen en grupos fuera de la escuela, pero asegura que los más tímidos participen, pues se sienten menos expuestos al poder borrar o editar errores.

6.    Diorama –es una maqueta o representación a escala de una escena relaciona a un tema. Puede ser la representación de una comunidad, de una escena de guerra o de caza como muestran las siguientes imágenes. Se puede desarrollar en una caja de zapatos y colocar información de la escena en las paredes al exterior de la caja o dentro de esta.

 







7.    Shadow box (Caja de sombras) – es un estuche (pero se puede hacer en una caja de zapatos) con un frente transparente protector (cristal o papel transparente), que es usado para exhibir objetos pequeños, fotos, recortes considerados de valor sentimental o histórico según el fin que se le dé. Los soldados norteamericanos o los deportistas las utilizan para preservar medallas, cartas, sellos, equipo o cualquier otro artefacto.
      Los estudiantes pueden crear sus propios recuerdos de graduación en una caja de estas, pero para la clase de historia podríamos aplicarlo motivando a los estudiantes a diseñar artefactos relacionados a un tema. Es semejante al diorama, pero se diferencia en que este no representa una escena sino un conjunto de artefactos relacionados entre sí.


8.    Biografías – desde folletos hasta cajas de cereal o pizza son formas creativas de presentar una información y, ¿por qué no? hagámoslo para presentar biografías. ¿Qué personaje te gustaría conocer? Un proyecto para elaborar en clase puede ser las biografías de mujeres sobresalientes, la figura de las Primeras Damas del país, las heroínas, las premios nobel, las poetas, las deportistas, las artistas, las que se han destacado notablemente en la historia. Podemos incluir también personas de actualidad. No nos olvidemos de los héroes, por supuesto.



Otra variante de esta idea que me impresionó fue el “Wax Museum”.

“Wax Museum” o Museo de cera – ¿Quién dice que presentar la vida de un personaje histórico es aburrido? Los estudiantes seleccionan y buscan la biografía y se visten de ese personaje el día de la presentación final. Invite a otras personas a participar de las presentaciones o haga una exposición en la biblioteca para que interactuando con otros. los estudiantes compartan lo que aprendieron buscando la biografía. Claro, no se quedaran allí parados como muñecos de cera sino que interactuaran con los invitados o entre ellos. Esto permitirá que compartan sus conocimientos sobre el personaje que están representando e investigaron.

 


Como se observa en la imagen, un papel de estraza con fotos y datos biográficos elaborado por los estudiantes es un complemento ideal.

9.    Presentación Tablero de Feria – Básicamente sirve para presentar cualquier tipo de información y ofrece la ventaja de convertirse en una exposición permanente en el salón o en la biblioteca.
 


10. Juegos de cartas o tablero – los estudiantes elaboran sus propias reglas o utilizan ideas de juegos comunes. La idea general es que las figuras de las cartas son los protagonistas de los eventos bajo estudio o el contenido está relacionado al tema que se esté desarrollando en clase. Un juego común que presenta una de las fotografías es de “Memoria”. Las cartas puede contener próceres, figuras públicas, aspectos de la cultura, tecnología, etc. Si es un juego los estudiantes deben incluir las instrucciones, reglas o tableros si fuera el caso.




11. Folleto de viaje – Sencillo y se explica por sí mismo. Podemos asignar a cada estudiante un pueblo de Puerto Rico, un Estado de USA o un país del mundo para que busquen información relevante del mismo. Les recomiendo ofrecer una idea clara de lo que se espera contenga el folleto dependiendo de los objetivos y contenidos bajo estudio.



12. Tarjetas de colección – son parecidas a las tarjetas de Béisbol profesional que se coleccionan. También es un proyecto semejante a las tarjetas de juego, pero el contenido es informativo, no implica la creación de un juego para elaborarlas. Estas tarjetas pueden ir elaborándose a lo largo del año y recopilarse al final del curso.



13. Presentación digital (formato PPT, Prezi o Video). Las presentaciones de este tipo suele ser desvalorizadas porque son de fácil acceso y plagio en internet. Pero si el trabajo es supervisado por el maestro se pueden lograr buenos resultados. Puede ser una herramienta útil para el “scrapbook” personal o la historia familiar de la que hablé anteriormente.

14. ABC de la Historia – Es un folleto donde el estudiante buscara información sobre eventos o personas utilizando cada letra del abecedario. En la clase hemos identificado personajes ilustres, eventos que marcaron la historia, deportistas o artistas que influenciaron de forma positiva en nuestra historia. Para la clase de historia de USA los estudiantes identificaron dos eventos o personas por cada letra. Para la clase de historia de Puerto Rico se les dio una pista con preguntas a las que ellos debían responder utilizando cada letra.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Isla Ellis: entre esperanzas y lágrimas



La Isla Ellis (o Ellis Island en inglés) es un pequeño islote arenoso situado 
en el puerto de New York, en la zona superior de la bahía próxima a  
New Jersey y que pertenece al Monumento Nacional que conforma 
la Estatua de la Libertad

Historia
La isla ha tenido tantos nombres como funciones a lo largo de su historia. 
Las tribus indias locales se referían a ella como " Kioshk" o "Gull Island". 
En la etapa de colonización, pasó a conocerse como la "Isla de la Ostra" 
("Oyster Island") debido a la abundancia de ostras y sábalo en la zona. Dyre, 
Bucking y la isla de Anderson son también otros nombres con los que se 
conoció. Su nombre actual, se remonta a la década de 1770, cuando  
Samuel Ellis un comerciante estadounidense la adquirió. Ellis sirvió como   
refugio de piratas, una fortaleza portuaria, un depósito de municiones y 
finalmente una estación de inmigración.


En 1808 el Gobierno Federal compró la isla destinándola a usos básicamente 
militares. Durante ese periodo y, en especial, en el transcurso de la guerra de 1812
contra los ingleses, fue convertida en fuerte. El fuerte recibió el nombre de 
Fort Gibson en honor a un oficial fallecido en la guerra de 1812.

Posteriormente, en 1890 y a partir de la disposición del presidente Benjamin
Harrison, Ellis se convirtió en la principal aduana de la ciudad de New York. 
La estructura construida allí, era de madera ("pino de Georgia") y se inauguró 
el 1 de enero de 1892. Annie Moore, una adolescente irlandesa quien vino 
acompañada por sus dos hermanos, pasó a  la historia como la primera inmigrante
procesada en la Isla.


Se estima que entre 1892 y 1954 llegaron unos 12 millones de pasajeros a 
Estados Unidos procedentes de Inglaterra, Irlanda, Alemania y los países 
escandinavos y utilizando el puerto de Nueva York. Al llegar sus documentos 
legales eran verificados y un grupo de médicos evaluaba su condición de salud. 
Solo los pasajeros de tercera clase eran evaluados en la isla Ellis, ya que 
los pasajeros de primera y segunda clase ingresaban a Estados Unidos sin 
dificultad después de una inspección general a la salida del barco. Se estima 
que solo el 2% de los inmigrantes que pasaban por la isla eran deportados. 
Las principales causas para la deportación eran si un médico diagnosticaba   
la sospecha de que la persona era portadora de alguna enfermedad infecciosa  
que pondría en peligro la salud pública o si un inspector legal pensaba que 
el inmigrante probablemente se convertiría en un cargo público, porque fuera
un criminal, anarquista o polígamo.


Si los papeles del inmigrante estaban en orden y tenía una salud razonablemente 
buena, el proceso de inspección de Ellis Island duraría aproximadamente de
tres a cinco horas. Las inspecciones se llevaron a cabo en la Sala de Registro
(o Gran Salón), donde los médicos analizaban brevemente a todos los inmigrantes 
para detectar enfermedades físicas que fueran obvias. A pesar de la reputación de 
la isla como  la "Isla de las lágrimas", la gran mayoría de los inmigrantes fueron
 tratados con cortesía y respeto, y tuvieron la libertad de comenzar su nueva 
vida en los Estados Unidos.

Después de cinco años de uso, durante las primeras horas de la mañana del 
15 de junio de 1897, un incendio calcinó completamente la estación de inmigración. 
Aunque no se perdieron vidas, muchos años de registros de inmigración federales 
y estatales que datan de 1855 se quemaron. El Tesoro de los Estados Unidos 
ordenó rápidamente que las instalaciones de inmigración fueran reemplazadas 
bajo la condición de que todas las estructuras futuras construidas en la Isla
tenían que ser a prueba de fuego. El 17 de diciembre de 1900, se inauguró 
el nuevo Edificio Principal y se recibieron 2, 251 inmigrantes ese día.



Durante la Primera Guerra Mundial el flujo de entrada de migrantes disminuyó 
notablemente. Ellis es utilizada como lugar de reclusión de aquellos extranjeros 
considerados sospechosos o potenciales enemigos. Entre 1918 y 1919 la 
Marina tomó control de la isla y en 1920, Ellis reabrió sus puertas como 
estación de recepción de inmigración. Ese año se procesaron allí alrededor 
de 225,000 inmigrantes.



Ocaso y declive
 
Pero uso de las instalaciones como aduana estaba llegando a su final. Cuando 
 el Congreso estable leyes que reducen la entrada de migrantes y procesa visas 
en oficinas consulares en el extranjero, el sistema de inmigración se normaliza 
y la isla pierde su función. Después de 1924, las únicas personas detenidas allí 
fueron las que tuvieron algún problema con los documentos, refugiados de 
guerra o personas desplazadas. La Guardia Costera de los Estados Unidos 
también capacitó a unos 60,000 militares en la isla. En noviembre de 1954, 
el último detenido, un marinero mercante noruego llamado Arne Peterssen, 
fue liberado, y Ellis Island cerró oficialmente. La isla es abandonada y en 
marzo de 1955, es declarada propiedad federal. Con el tiempo el complejo 
de edificios se deterioró transformándose en una zona en ruinas con 
edificios fantasmales.


Ellis Island es declarada Monumento Nacional
 
El 11 de mayo de 1865, durante la presidencia de Lyndon B. Jhonson, fue 
declarada parte del Monumento Nacional que conforma la Estatua de la
Libertad. Ellis Island abrió al público de manera limitada entre 1976 y 1984.  
Actualmente, Ellis sigue siendo propiedad federal del Estado de New Jersey, 
si bien su uso se limita a funciones exclusivamente turísticas. El edificio 
principal es el único abierto al público de las tres docenas de construcciones 
existentes. Fue reabierto el 10 de septiembre de 1990 después de una 
restauración total que costó más de 160 millones de dólares y que fue 
financiado por donaciones privadas hechas a la Estatua de la Libertad - 
Ellis Island Foundation, Inc. en asociación con el Servicio de 
Parques Nacionales.




Museo de Inmigración
 
El Museo de Inmigración está dedicado a la
 memoria aquellos inmigrantes y al papel que este lugar tuvo 
ese proceso de inmigración masiva ocurrido en los siglos XIX y XX. 
Se estima que más de 100 millones de estadounidenses descienden de 
alguna de las personas que pasaron por la Isla Ellis, y un buen número 
de ellos todavía vive en Estados Unidos.


La colección del museo incluye aproximadamente 390,000 artefactos y más
 de 1 millón de registros de archivos. Los artículos más significativos en la 
colección del museo incluyen 1, 886 modelos de la Estatua de la Libertad 
vendidos para recaudar fondos para la construcción de la Estatua; una serie 
de cartas entre Auguste Bartholdi (diseñador de la Estatua de la Libertad) y
 Joseph Pulitzer (editor del periódico New York World); documentos de
 inmigración como tarjetas de inspección, pasaportes y boletos de 
barcos de vapor; y artículos personales que las familias donaron. 
En la actualidad el museo recibe casi 2 millones de visitantes al año.




Referencias:

National Park Service: Ellis Island, Island of Hope, Island of Tears (2018), https://www.nps.gov/elis/index.htm

The statue of liberty- Ellis Islan foundation, Inc.: Ellis Island History (2018), https://www.libertyellisfoundation.org/ellis-island-history